Reabierta al público la pirámide de Kefrén
En Egipto y en la meseta de Guiza a las afueras de El Cairo, se encuentra la Pirámide de Kefrén o Jafra, cuya edificación junto con la Pirámide de Keops y Micerinos forma parte del centro funerario más célebre en la historia de la humanidad.
Descubre la increíble la pirámide de Kefrén
De hecho, es considerada la primera maravilla del mundo antiguo, siendo la segunda después de la Gran Pirámide.
Fue mandada construir sobre el año 2.500 a. de C, por el cuarto faraón de la cuarta dinastía, Kefrén, en honor a su padre Keops. Su fin era servir como tumba al faraón y conservar su esencia eternamente. Estas perfectas figuras geométricas guardan un poder que hay que detallar como mágico.
Posee una altura de 143.5 metros y cada lado una longitud de 215.5 metros. Tiene dos entradas en la fachada norte, una a doce metros de altura y otra al nivel del terreno y a treinta metros de la base de la pirámide, incluso hoy en día todavía mantiene el recubrimiento original de piedra caliza.
Dentro de la cámara funeraria tallada en la roca se halla un sarcófago vacío (nunca se observaron en él restos humanos), de granito rojo al ras del suelo, además el techo está hecho con losas del mismo material a dos aguas y la cubierta de los muros está esculpida.
En la actualidad esta pirámide es más alta que la de Keops debido a que su cúspide ha ido erosionando.
También se le debe la construcción al faraón Kefren del Templo del Valle, cuya planta es cuadrada con muros de gran espesor. Un Templo funerario de más de cien metros de largo compuesto por un patio al aire libre, el salón de las estatuas, un vestíbulo, almacenes y la Esfinge, todo esto unido por una calle de acceso que va desde el monumento hasta el santuario.
Los monarcas eran momificados y en su último viaje eran llevados a las capillas junto con sus pertenencias más preciadas y algunos alimentos. Usaban compuestos de especias, sales y resinas que resguardaban y secaban el cuerpo, convirtiéndolo en una momia plegada, después la rellenaban envolviéndola en finas vendas de lino.
Egipto ha sido la cuna de esta antigua civilización influyendo en su evolución histórica
Hoy es eje cultural y político del Oriente Próximo y considerada potencia regional. Sus templos fueron creados para la gloria de un Dios, rituales de nacimiento o muerte y para el conocimiento astronómico y matemático de una ciencia enigmática de hace mil años atrás.
Si deseas hacer un viaje en tus próximas vacaciones, Egipto es una excelente opción. Disfrutar por la noche de un espectáculo de luz y sonido sobre las monumentales pirámides, es una experiencia inolvidable. Además hay diversos tours que puedes reservar a través de alguna página web.
Después de estar tres años cerrada al público por trabajos de restauración y conservación que consistieron en el mantenimiento, mejoras de ventilación e iluminación de los pasadizos y la cámara funeraria, la pirámide de Kefrén cerca del Nilo abre nuevamente sus puertas.
También por primera vez, seis tumbas faraónicas de gran valor artístico y cultural invitan a los turistas a conocer estos recintos valiosos por los personajes enterrados en ella, sobretodo porque los egipcios querían tener sus mastabas próximas a las de su rey, con la esperanza de resucitar junto a él.
Hallarás especialmente interesante la tumba de la nieta de Keops, esposa de Kefrén, llamada Merensakh III, que contiene bellas estatuas, incluso la que representa a la princesa con su madre, labrada en la roca.
Las tumbas contiguas del cementerio pertenecen a funcionarios como Ka Um Ong, quien fuera el garante de los manuscritos de la realeza e inspector de sus tesoros y Ya Sen, interventor de los parques y jardines entre otras tumbas más.
Estas están decoradas con grabados de gran belleza y frescos en sus paredes con escenas habituales como trabajos domésticos y de caza.
En la planicie de Guiza se han descubierto hasta ahora más de 400 mastabas o tumbas que se van abriendo y cerrando a los espectadores de manera alternativa para restaurarlas y protegerlas. Son infinidades los secretos que guardan las paredes de los prodigios de Egipto, recintos donde sus moradores proyectaban alcanzar la inmortalidad.
Estudiosos en la materia señalan que en el momento de construirse proyectaron una alineación con las estrellas del Cinturón de Orión, que se consideraba la puerta a la Duat, el más allá.
Igualmente los cuatro lados del bloque estaban orientados hacia los cuatro puntos cardinales con ayuda de los cuerpos celestes, ya que se desconocían los usos de la brújula. El faraón auxiliado por un sacerdote marcaba la línea que definía el levantamiento.
En el perímetro de estas tres pirámides se encuentran unas más pequeñas que hospedan las tumbas de las reinas consortes. También se encuentra la Esfinge, una enorme estatua de 20 metros de altura con la cara del faraón Keops, que vigila desde hace cuatro milenios las construcciones.
Como anécdota se dice que su nariz fue arrancada por una estampida durante la campaña de Napoleón. Su barba hoy día se conserva en el Museo Británico de Londres. Estos monolitos cayeron en desuso en el año 2.000 antes de Cristo, cuando los soberanos eran enterrados en tumbas como las del Valle de los Reyes.
Curiosidades…
Los egipcios hicieron obras maestras con herramientas rudimentarias, desarrollaron un arte grandioso en mobiliario y decoraciones, una fuente informativa sobre sus creencias, esperanzas e ideales.
Su esplendor se encuentra en la duración de su arte y la simetría obtenida.
Le daban más importancia a sus tumbas que a sus viviendas porque anhelaban transitar toda la eternidad. Pensaban que el espíritu después de la muerte continuaba viviendo, por eso no escatimaban esfuerzos para disfrutar la vida ultraterrena.
Hoy en día podemos decir que las pirámides de Egipto son tan impresionantes que son motivo de diferentes estudios. La magnificencia ha perdurado en el tiempo, siendo un legado que sigue en pie sobre las arenas calientes de Egipto tras cuatro milenios, siendo testigos de la perfección de sus constructores y maravillando a toda la humanidad.
Comentarios recientes